Con la Sentencia C-517 de 2024, la Corte Constitucional declaró inconstitucional que el fuero de paternidad dependa de si la pareja del trabajador tiene empleo formal. Este cambio amplía la protección laboral a todos los trabajadores que van a ser padres, sin importar la situación laboral de la madre gestante. Las empresas en Colombia deben conocer los alcances del fuero de paternidad, especialmente ante el riesgo de incurrir en despidos ineficaces cuando no cuentan con autorización del Ministerio del Trabajo.
La decisión tiene efectos directos para los empleadores: ahora deben evaluar con mayor rigurosidad cualquier decisión de terminación de contrato cuando un trabajador informa que será padre.
¿Cuál fue el cambio aprobado por la Corte Constitucional?
La Corte eliminó la exigencia de que la mujer gestante no tuviera empleo formal para que el trabajador padre esté protegido por el fuero de paternidad.
Aspecto | Antes | Ahora |
Condición para aplicar el fuero | Solo si la mujer gestante no tenía empleo formal | Aplica siempre, sin importar si ella trabaja |
Requisitos para el trabajador | Declaración juramentada y prueba de embarazo | Solo prueba del embarazo |
Acción permitida al empleador | Podía terminar el contrato si la pareja tenía empleo | Debe solicitar autorización sin excepción |
¿Qué implica esto para los empleadores?
Ahora, cualquier trabajador que informe el embarazo de su pareja está protegido. No importa si su pareja trabaja o no.
¿Puede la empresa terminar el contrato de este trabajador?
Siempre se requiere contar con la autorización previa del Ministerio del Trabajo. De lo contrario, la terminación será ineficaz y podría implicar el reintegro y sanciones.
¿Qué debe hacer la empresa cuando un trabajador informa que será padre?
Verificar que el trabajador entregue un soporte del embarazo.
¿Hasta cuándo se aplica el fuero de paternidad?
El fuero de paternidad protege al trabajador desde el momento en que informa a su empleador sobre el embarazo de su pareja y presenta el soporte correspondiente. Esta protección se extiende durante todo el embarazo y continúa hasta culminar las 18 semanas posteriores al parto.
¿Qué ocurre si la empresa desconoce esta protección?
Desconocer el fuero de paternidad puede generar reclamaciones judiciales por terminaciones ineficaces, lo que expone a la empresa a sanciones, reintegros e indemnizaciones adicionales.
¿Por qué es importante esta decisión?
Porque promueve la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y facilita que tanto hombres como mujeres puedan asumir de manera equitativa sus roles parentales dentro y fuera del entorno laboral.
¿Qué se recomienda a las áreas de talento humano?
Actualizar los protocolos internos, capacitar al personal responsable y documentar cualquier caso en el que se informe un embarazo.
La ampliación del fuero de paternidad exige a las empresas revisar sus decisiones de desvinculación con mayor rigor. Cualquier terminación durante el embarazo o postparto de la pareja del trabajador debe estar precedida por una verificación documental y la autorización expresa del Ministerio del Trabajo.